Ubicado en un antiguo palacete de la calle Serrano, en el Barrio de Salamanca, el Museo Lázaro Galdiano, inaugurado el 27 de enero de 1951, exhibe una exquisita colección de arte que incluye obras de Goya, El Greco, Zurbarán y el Bosco, además de bronces, cerámicas, cristales, textiles, medallas y armas de valor extraordinario.
El Museo muestra un total de cuatro mil ochocientas veinte piezas distribuidas en las cuatro plantas del edificio siguiendo un esquema sencillo, complementado con textos de planta y de sala, que permiten conocer y disfrutar de la calidad y variedad de la Colección.
Aparte de su talento para los negocios, José Lázaro Galdiano fue un prestigioso editor que, a caballo entre los siglos XIX y XX, puso en marcha la revista literaria La España Moderna. La fundación que hoy lleva su nombre se ocupa de conservar, difundir y exhibir su magnífica colección de arte, alojada en su antigua residencia, el palacio de Parque Florido, que fue escenario de tertulias literarias en las que participaron insignes escritores como Emilia Pardo Bazán, Miguel de Unamuno o Rubén Darío.
No te pierdas
Entre las obras maestras que forman parte de la colección destacan por su excepcionalidad una tabla de El Bosco que representa a San Juan Bautista recostado junto a una mandrágora; El Aquelarre, pintura que Goya realizó para El Capricho, residencia de los Duques de Osuna; y Salvador Adolescente, misteriosa imagen de Cristo atribuida a uno de los discípulos de Leonardo da Vinci.
Te sorprenderá
Además de reunir esta personalísima colección de obras de arte, Lázaro Galdiano fue un perseverante bibliófilo que atesoró documentos tan singulares como las cartas de Lope de Vega o diversos manuscritos medievales. Aunque la biblioteca de la fundación sólo está abierta a los investigadores, el museo se ocupa de exhibir a través de exposiciones temporales una selección de los fondos de la misma.
El laboratorio de los sentidos
Como resultado de una metodología de investigación participativa y el desarrollo de tecnologías accesibles, la fundación madrileña ha creado en la planta tercera del museo este nuevo espacio abierto y accesible a personas con discapacidad visual e intelectual, funcional para todo tipo de público gracias al enfoque del Diseño para Todos.
En este espacio se pueden encontrar desde impresiones en 3D de varias piezas escultóricas de la colección, un muestrario de textiles de diferentes obras que están disponibles para personas con discapacidad o relieves y diagramas táctiles en relieve para ciegos, hasta un software interactivo e intuitivo, STQRY, que crea contenido e información accesible desde el punto de vista auditivo, visual y con textos de Lectura Fácil, dirigidos a la discapacidad intelectual, dependiendo de la necesidad de cada usuario.
El visitante puede seleccionar una obra del Museo y obtener información sobre el autor, técnica y escuela, así como detalles de cada pieza.